¿Cómo prepararnos para la Romería 2022? Consejos de la Escuela de Terapia Física UAM

Previo a la Romería debemos ser conscientes de nuestro estado físico y de salud, esto nos llevará a tomar la mejor decisión respecto al lugar de inicio o medio para realizarla, ya que aunque es una peregrinación, este conocimiento e incluso lesiones, nos llevará a decidir el punto de inicio más indicado para nuestro cuerpo y nos permitirá conocer también nuestros límites.
¡Ojo con los medicamentos!
Es muy importante que quienes padecen de alguna enfermedad crónica tomen sus medicamentos, de forma correcta (dosis y horas) durante los días que van a realizar la Romería; y de ser necesario solicitar a su médico el visto bueno para emprender la caminata hacía la Basílica de los Ángeles.
En cuanto a personas con patologías crónicas, se recomienda llevar las dosis de medicamentos que deben consumir de acuerdo al tiempo que tarden en regresar a sus casas.
Pero ¿qué debo llevar en general?
Cuidado con llevar demasiado peso extra, sin embargo, algunos implementos que no se nos pueden escapar son: la identificación, hidratación, alimentos de rápida absorción (barritas energéticas, semillas, banano, manzana, fresas, kiwi), bloqueador solar, sombrilla, suéter o corta vientos y el típico consejo de mamá costarricense: al menos un par de curitas o “band aids”.
¡Que no se te ocurra estrenar tenis o ropa ese día!
Es importante usar tenis que ya estén amoldadas a la forma de nuestros pies y distribución de mi peso al caminar o correr; este no es un buen momento para probar calzado o usar calzado nuevo.
La ropa debe ser ligera, recomendable de material que permita la correcta transpiración y de secado rápido, nadie quiere andar sudado o mojado por la lluvia durante el trayecto de la Romería. Tener en cuenta también la suavidad de la ropa, esto para evitar roces, quemaduras por fricción o lesiones en la piel. Esto mismo aplica para las medias que se van a utilizar.
Lastimosamente las lesiones pueden ser parte del panorama
Siempre existe la posibilidad de sufrir algún esguince de tobillo, “calambre” o “arratonamiento”. En estos casos siempre se recomienda “escuchar al cuerpo”. El dolor o molestia nos va indicar si debemos y podemos continuar. Debemos escucharlo para evitar consecuencias a futuro.
¿Qué hacer? Si sufrís alguna lesión debes buscar el puesto de asistencia más cercano y ser atendido cuanto antes. Si tenés un calambre detenerse inmediatamente y estirar el músculo es lo mejor. La forma de estirar es en periodos de 45 a 180 segundos, si hay puestos de asistencia cercanos acudir inmediatamente. Pero recordá, la pausa no debe ser mayor a 10 minutos para evitar en el cuerpo y los músculos bajen la temperatura.
Ok, entonces en resumen qué sería:
Podemos resumir en 8 consejos la guía para culminar con éxito la primera Romería, justo después de la Pandemia por Covid-19:
- Planear la ruta que se adecúe a nuestras capacidades físicas
- Tomar los medicamentos, llevar dosis en caso de necesitarlas y llevar una nota de sus padecimientos y medicamentos.
- Llevar un maletín con lo que cree que es necesario según su condición física, sin sobrecargarlo para evitar cargar peso innecesario.
- Hidratarse bien antes, durante y después de la Romería.
- Tomar en cuenta el lapso de tiempo que se planea tardar realizando la Romería para saber qué ropa utilizar (liviana, para protegerse del sol y/o lluvia, que les mantenga abrigados, etc.).
- En caso de lesión, escuchar nuestro cuerpo y analizar la posibilidad de no continuar.
- Realizar la menor cantidad de paradas posibles. Si se detiene, tratar de mantener nuestro cuerpo en movimiento y realizar estiramientos de espalda, piernas y pies.
- Aunque es una actividad de fe, no deja de implicar una fuerte actividad física, por lo que si previo a realizarla no estoy preparado no es una buena idea probar suerte. Y posterior a la Romería debo generar un trabajo de recuperación que envuelva alimentación, hidratación y trabajo muscular.
La Escuela de Terapia Física UAM tendrá un puesto en su sede de San Pedro y otro en Cartago, donde estudiantes brindarán atención a los romeros que así lo requieran. Ellos estarán supervisados por docentes y directores de carrera.
Estudiar Terapia Física puede ser una excelente opción para contribuir al bienestar de las personas y ayudar en situaciones como estas. ¡Anímate a formar parte de esta importante profesión y hacer la diferencia en la vida de los demás en la Universidad Americana!
*Fuente: Escuela de Terapia Físca, Lic. Mauricio Matamoros Marín.