Pasar al contenido principal

Informe 6 - Observatorio de la Educación

Observatorio de la Educación

Informe 6: Las pruebas PISA en Costa Rica

PISA, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, es la radiografía educativa mundial que cada cierto tiempo revela cómo se encuentran los estudiantes de 15 años en matemáticas, lectura y ciencias. Bajo la batuta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), este programa se ha convertido en el barómetro de la calidad educativa a nivel global.

Desde su instauración en el año 2000, las pruebas PISA han desempeñado un papel crucial al proporcionar una visión detallada de la calidad y eficacia de los sistemas educativos en diversas regiones del mundo. En este contexto, países miembros de la OCDE, entre ellos Costa Rica, han participado activamente en este ejercicio de evaluación internacional. Es por ello que el presente informe pretende desentrañar los resultados obtenidos por Costa Rica en las pruebas más recientes, ¿cómo le fue a la "suiza centroamericana"?, ¿mejoró en algún aspecto o, por el contrario, hubo un descenso en las calificaciones promedio? Estas y otras preguntas serán contestadas a continuación, puesto que se brindará un desglose de los resultados, con el fin de poner bajo la lupa lo que está funcionando y señalar las áreas en las el país podría mejorar, según las pruebas PISA más recientes. Echar un vistazo a los números es elemental para entender no solo cómo se están desempeñando los estudiantes costarricenses, sino también cómo esos números podrían estar guiando las decisiones tanto en las aulas como en las oficinas administrativas del Ministerio de Educación (MEP).

En Costa Rica, la implementación de las pruebas PISA comenzó en el año 2009 a través de un plan piloto. Desde entonces, y en virtud de su carácter trianual, estas evaluaciones se han llevado a cabo con regularidad en instituciones educativas seleccionadas de manera aleatoria por el consorcio (MEP, 2021). Sin embargo, en el año 2021, la evaluación correspondiente no pudo llevarse a cabo, debido a la pandemia ocasionada por el COVID-19, razón por la cual fue pospuesta hasta el año 2022.

En relación con los resultados obtenidos, el pasado 5 de diciembre salieron a luz pública y revelaron que Costa Rica experimentó un rendimiento inferior en todas las áreas en comparación con evaluaciones anteriores. En la última evaluación realizada en el año 2018, donde participaron 79 países, Costa Rica ocupaba la posición 49. Sin embargo, en la más reciente evaluación del 2022, se encontró en el puesto 63 de 81 países.

Para examinar más detenidamente estos resultados, seguidamente, se llevará a cabo un análisis comparativo con los datos obtenidos en evaluaciones previas. Con este propósito, se presentará un par de gráficos que contrasten los resultados de Costa Rica en el año 2018 con el promedio de la OCDE, así como un gráfico similar que compare los resultados del año 2022.

Informe 6 - gráfico 1

Informe 6 - gráfico 2

Para comprender adecuadamente los datos mencionados, resulta crucial destacar que las puntuaciones PISA se expresan en una escala que tiene como valor máximo 500 puntos (MEP, 2021), es decir, este es el puntaje más elevado posible. Teniendo claro lo anterior, a partir de las figuras, puede afirmarse que Costa Rica registra calificaciones inferiores al promedio de la OCDE en ambos años evaluados, como se puede observar por medio de la línea que atraviesa los anteriores. Aunque el puntaje promedio de Costa Rica se ubica por debajo del promedio de la OCDE en ambas evaluaciones, es especialmente revelador notar que, en ambos períodos evaluados, las puntuaciones en las tres áreas consideradas -lectura, matemáticas y ciencias- disminuyeron con respecto a las pruebas anteriores. Este fenómeno se evidencia de manera detallada en la siguiente tabla, la cual presenta un análisis comparativo de las puntuaciones obtenidas en las áreas específicas de evaluación:

Informe 6 - tabla 1

Aunque el promedio global experimentó un descenso en todos los países, es evidente que el rendimiento de Costa Rica fue notablemente inferior en el 2022, con respecto al 2018, lo cual da lugar a una significativa disminución en la posición del país en el ranking, como se mencionó con anterioridad.

Es crucial resaltar, además, la preocupante situación en el ámbito de las matemáticas, donde Costa Rica obtuvo su peor resultado en comparación con informes anteriores (registró una disminución de 18 puntos). Este decremento, según la tabla proporcionada por la OCDE (2023), constituye la mayor reducción en toda la región. Sin embargo, es relevante notar que otras naciones, como Jordania, Albania y Malasia (también por debajo del promedio de la OCDE), experimentaron pérdidas más substanciales de 39, 69 y 32 puntos, respectivamente.

En lo concerniente a la evaluación de la competencia en lectura, se observa una disminución en la calificación promedio (415 puntos), lo que representa una reducción de 11 puntos con respecto al año 2018. En el área de ciencias, aunque también se presenta una disminución con respecto al período anterior, la pérdida es menos pronunciada (411 puntos), solo 5 puntos por debajo del resultado obtenido en la evaluación anterior.

A pesar de los descensos en las tres áreas evaluadas, Costa Rica mantiene una posición relativamente favorable, al ubicarse en el quinto puesto dentro de la región latinoamericana. Resulta significativo destacar que, a pesar de su rendimiento inferior al promedio de la OCDE, Chile lidera la región. Inmediatamente después, en la posición 53, se encuentra Uruguay; seguido por México en el puesto 57, que experimentó su peor desempeño desde el año 2006. Cabe resaltar que México se posiciona tan solo dos puestos por encima de Costa Rica en este contexto regional. En la secuencia de países evaluados, Perú ocupa la posición 59. Es relevante señalar que los datos de Costa Rica muestran similitudes con los de Colombia, Brasil y Argentina, ubicados en los puestos 64, 65 y 66, respectivamente. Esta posición relativa brinda una perspectiva valiosa sobre el desempeño de Costa Rica en comparación con sus pares latinoamericanos, resaltando la necesidad de un análisis más detallado de los factores que inciden en los resultados educativos para implementar estrategias específicas de mejora.

Los resultados de la “suiza centroamericana”, a primera vista, pueden parecer desalentadores; sin embargo, es imperativo contextualizar estos datos a la luz de lo expuesto en el Noveno Informe Estado de la Educación (2023). Este informe destaca que, desde el año 2018, la educación en Costa Rica ha enfrentado interrupciones prolongadas, que han generado un fenómeno conocido como “apagón educativo”. Como lo expresa este el Programa Estado de la Nación ([PEN] 2023) y como fue señalado en el segundo informe del Observatorio de la Educación UAM (2023):

Por un lado, las huelgas de educadores y sindicatos, así como las protestas estudiantes, durante 2018 y 2019, causaron un apagón de 6 meses; por otro, la suspensión de lecciones ocasionada por la pandemia, en 2020 y 2021, provocaron un apagón de 242 días (párr. 3).

Como es de suponer, los embates de este apagón están plasmados en las pruebas PISA. Los contenidos vistos en las diversas asignaturas no son los que se presentan en los programas de estudio; por el contrario, se ha tenido que hacer una selección de contenidos, para poder abarcar, al menos, los suficientes para que se avance de nivel. Otro punto importante de señalar es que, como lo señala el Noveno Informe Estado de la Educación (2023), “la generación de jóvenes costarricenses que en 2023 cursan décimo año; se trata de una cohorte que, lamentablemente, ya no dispone de tiempo suficiente para recuperar la acumulación de rezagos que arrastran desde la etapa escolar” (p. 35). Esto adquiere una relevancia particular dado que los estudiantes, con 15 años al momento de la aplicación de la prueba PISA, generalmente cursan noveno o décimo grado, lo que implica la presencia de rezagos significativos.

Adicionalmente, como también se señala en el Noveno Informe Estado de la Educación (2023), las macroevaluaciones a nivel nacional, desde el 2018, han venido presentando ciertos problemas. En este año, se eliminaron las pruebas de Bachillerato, las cuales habían estado vigentes por muchos años; posteriormente, se implementaron las pruebas FARO (Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades), que fueron aplicadas solo en el 2021 y, como se señalan en el segundo informe del Observatorio de la Educación UAM (2023):

[…] evaluaron solo una priorización de contenidos (planteada en las Plantillas de Aprendizaje Base en 2020), en la que en algunas asignaturas -Español y Matemáticas- solo incluía cerca del 50 % del total de contenidos del programa de estudios. Aun así, los resultados ubicaron a los discentes en un nivel intermedio y bajo (párr. 4). En 2023, los resultados de las pruebas estandarizadas diagnósticas no mostraron diferencias significativas a las expuestas en párrafos anteriores, ya que la mayoría de los estudiantes, tanto en primaria como en secundaria, se ubicaron en niveles básicos e intermedios. Solo un 23 % en primaria y un 19 % en secundaria obtuvieron niveles avanzados.

A la luz de estos datos, si bien los resultados de las pruebas PISA no son sorprendentes, dada la complejidad del panorama educativo descrito, es fundamental que el sistema educativo costarricense utilice esta evaluación global para informar decisiones estratégicas. Con un análisis detallado de las fortalezas y debilidades, se pueden diseñar políticas educativas de alto impacto que beneficien a la educación costarricense y a todos sus actores involucrados.

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2021). PISA. https://dgec.mep.go.cr/deac/pisa/pisa-informacion.

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2023b). Informe Nacional: Prueba Nacional Estandarizada. Aplicación Diagnóstica 2023. https://dgec.mep.go.cr/sites/all/files/informe_nacional_100723.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2023). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnoshttps://www.oecd.org/pisa/pisa-es/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20PISA%3F,retos%20de%20la%20vida%20real.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2019). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. https://www.oecd.org/pisa/pisa-es/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20PISA%3F,retos%20de%20la%20vida%20real.